Loading

06/12/2011
El "problema" de la Deuda Pública en la Eurozona
por +Joaquín Herrero a las 12:29 [ enlace a esta entrada ]

Leo en "El Blog Salmón" un interesante artículo de Marco Antonio Moreno que presenta este infográfico basado en datos de Eurostat que muestra la evolución de la deuda pública de los países europeos en comparación con el aumento de su Producto Interior Bruto (PIB).

En el caso de la deuda española dicha proporción se ha mantenido casi constante, alrededor del 60%, mientras que países como Grecia, Alemania o Francia han aumentado dicha proporción en 45 puntos en el caso de Grecia y en 30 puntos en el caso de Alemania y Francia.

Para entenderlo bien podemos usar un simil físico: el concepto de velocidad, que es también una proporción entre dos magnitudes: el espacio recorrido y el tiempo empleado. Si alguien le critica por emplear mucho tiempo en su recorrido tendría que también indicar si en ese tiempo usted ha recorrido más espacio, porque en ese caso la velocidad se habría mantenido constante. Si usted recorre 60 kms en una hora, eso quiere decir que su velocidad es de 60 kms/h. Si tarda dos horas en su desplazamiento pero recorre 120 kms, ha empleado más tiempo, es cierto, pero también ha recorrido más kilómetros, lo que quiere decir que usted ha ido a la misma velocidad siempre. ¿Tiene más tiempo? Recorre más kilómetros. ¿Tiene menos tiempo? Recorre menos kilómetros. Pues eso es lo que le ha pasado a España. Ha aumentado nuestra deuda pública, pero como también ha aumentado nuestro PIB, el resultado es que hemos ido a la misma velocidad económica.

El porcentaje de deuda pública sobre el PIB se podría decir que es como la velocidad con la que un Estado va hacia el desastre. Es una comparación un poco forzada, pero sirve de ilustración porque si uno tiene tanta deuda como produce (un 100% de deuda sobre el PIB) eso indica que usted no crece nunca, solo trabaja para pagar deudas, y eso lleva al desastre si sobreviene una crisis. Esto le ha pasado a Portugal e Italia, que, como pueden ver en el gráfico, hace 10 años tenían como deuda el 100% de su PIB y ahora más del 100%.

¿A qué "velocidad hacia el desastre" vamos? Italia y Grecia van a más de 100 por hora, como siempre han ido. España sigue a 60, como hace diez años. Alemania y Francia iban a 60 y ahora van a 80. Esto es una simplificación porque hay más factores en juego, lo sé. De hecho, un aumento de la deuda pública es (junto con la innovación) la clave del Keynesianismo como factor clave para impulsar la economía en épocas de crisis. Por tanto tener mucha deuda pública en épocas de crisis no es necesariamente malo, pero ese no es el discurso dominante ahora.

Como estamos en época de simplificación y ahora parece que el malo de la película es la Deuda Pública, vamos a seguir pensando que es mala y que hay que reducirla, aunque solo sea como hipótesis de trabajo. En ese caso, si la Deuda Pública es tan mala, Alemania y Francia están mucho peor que nosotros puesto que la han aumentado a pasos agigantados sin aumentar su capacidad de crear riqueza en esa misma proporción, como sí hizo España. Si los paises que se descontrolan en la Deuda Pública son los que arruinan la economía de la eurozona, los malos son Francia y Alemania, no España.

Sigamos con el símil de la velocidad y la deuda: si en España en el año 2000 teníamos una deuda del 59% del PIB y diez años más tarde después de "aumentar muchísimo la deuda" es el 61% del PIB, es que el PIB ha aumentado, porque si no no es posible que la proporción se haya mantenido. Hemos recorrido 60 kilómetros en una hora, y 120 kilómetros en dos horas. Teníamos más tiempo y hemos ido más lejos. En efecto, el boom inmobiliario hizo que aumentara el PIB un 3% cada año, es decir, que nuestra capacidad de crear riqueza aumentaba, con lo que podían aumentar nuestras deudas. También usted gasta más cuando gana más ¿no? (recurriendo a la falacia de comparar la economía de un país con la economía doméstica...) El truco es que, como decímos en informática de sistemas, crecer a base de edificar no es sostenible porque una vez que hayas edificado toda la tierra disponible ya no puedes crecer más. Es como ejecutar más programas sin aumentar la memoria dispobible: el sistema acaba petando.

Hay que inventar en España un sistema para aumentar el PIB (crear riqueza) sin tener que hacerlo a base de ladrillos, pero parece que ahora se habla más de recortar deuda que de crear riqueza, como si la condición de que exista riqueza fuera no tener deuda. A esta falaz forma de razonar se le llama "petición de principio", una falacia lógica consistente en suponer aquello que se trata de demostrar: si para ser ricos hay que previamente no tener deudas eso implica que para ser ricos hay que previamente ser ricos, porque si no, a ver de donde sale el dinero para el gasto corriente y la inversión. Es como si a usted solo le dejaran comprarse una casa cuando tenga el dinero para comprarla en efectivo, sería lo mismo que decir que solo los ricos pueden comprarse casa. En la economía que tenemos, la deuda (el crédito, los plazos, la hipoteca) es el mecanismo universal que permite a los particulares y a los Estados llevar el modo de vida actual. Cuestionar ese modo de vida es otro asunto, pero no se puede afirmar que para ser rico hay que tener dinero previamente para poder gastar sin endeudarse porque eso es una falacia lógica.

Hablando de falacias, en el falaz símil de la economía del Estado con la doméstica que acusa a las administraciones de derroche por "gastar más de lo que tienen", estaríamos en esa situación si la deuda pública fuera mayor que nuestra capacidad de producir (nuestro PIB). Pero nuestra deuda es el 60% de lo que producimos. Haga una proporción entre lo que usted gana cada año (su PIB) y lo que le cuesta cada año la hipoteca (su deuda) y lo mismo está su economía peor que la del Estado. Otra cosa distinta es que las economías públicas hayan dedicado cantidades monstruosas de dinero a que empresas privadas hagan lo que deberían de hacer los funcionarios. Eso no es un problema de deuda pública sino de despilfarro. Este tipo de derroches por parte de los gestores públicos debería de estar penado por ley.

El problema es el que comentábamos antes de esta disgresión: la deuda particular, el endeudamiento de los bancos y el nuestro personal. La deuda privada. ¡Privada! ¡Pero si el sector privado gestiona mucho mejor que el público! ¿Se han creído eso? Pues les recomiendo leer en "El Blog salmón" el magnífico post El aumento de la deuda pública en la eurozona en la década 2000 - 2010 donde se expone con mucha claridad el problema de la deuda privada con gráficos como este, publicados en "Business Week":

Dicho artículo de "El Blog Salmón" remite a estos otros que, juntos, podrían considerarse un buen curso para comprender (y ser capaz de criticar) las noticias económicas que escuchamos:

enlace a esta entrada | categoría: /etc |

 

 

Creative Commons License

Otras entradas:

Últimos cursos

Categorías

powered by blosxom edited with vi powered by OpenBSD powered by perl powered by apache graphics by GIMP