Loading

01/06/2012
Mi resumen del #MasterRedesUned
por +Joaquín Herrero a las 10:00 [ enlace a esta entrada ]

El pasado 29 de Mayo de 2012 asistí al Seminario Internacional Redes Sociales, Educación Mediática y Aprendizaje Digital celebrado en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UNED en Madrid. Hacía tiempo que no escuchaba juntas tantas ideas innovadoras sobre cómo usar las nuevas herramientas sociales en el campo de la educación (y por extensión en el de la divulgación). Como vengo haciendo últimamente, tomé notas en forma de tuits de aquellas frases que me parecieran sugerentes o sobre aquellos temas que me interesa explorar.

He hecho aquí una recopilación de los tuits que escribí para crear una nueva oportunidad de comentarlos, retuitearlos, discutirlos o simplemente leerlos.

enlace a esta entrada | categoría: /educacion |

 

 

Creative Commons License

10/05/2012
Un ejemplo de divulgación científica en redes sociales
por +Joaquín Herrero a las 13:10 [ enlace a esta entrada ]

Ayer pudimos asistir mediante varias redes sociales a un extraordinario evento: la retransmisión en directo de una operación quirúrgica que consistía en la extirpación de un tumor cerebral a una paciente de 21 años.

La intervención la llevó a cabo el neurocirujano Dong Kim. Un colega suyo con un ordenador portatil escribía la narración del evento en Twitter, una videocámara instalada sobre la mesa de operaciones grababa fragmentos de vídeo en ocasiones relevantes y un fotógrafo tomaba fotografías digitales.

El impacto en la Web ha sido extraordinario. Una búsqueda de los términos "live tweet brain surgery" arroja más de 3 millones de resultados. Además de los efectos educativos indudables, ha tenido un enorme efecto en el posicionamiento del hospital "Memorial Hermann" de Houston como sitio de referencia en Internet.

Vamos a analizar lo sucedido ayer porque supone un excelente ejemplo de cómo usar de forma eficaz las redes sociales para la divulgación científica.

1. Objetivos

En varios de los tuits emitidos mencionan el objetivo de esta iniciativa: educar al público sobre tumores cerebrales y desmitificar la neurocirugía para que, si alguna vez se tienen que enfrentar a una, lo hagan sabiendo qué es lo que sucede exactamente. Es interesante que, aunque todo el material que dejan disponible en la web pueda ser usado como material docente en clases, el objetivo principal sea la formación de público en general, y no despertar la admiración por los neurocirujanos.

En palabras del Doctor Kim según lo cita la cadena ABC News:

"The main reason I wanted to do this was for the educational possibilities. I spend a lot of my time with patients on what to expect and what the steps are. A lot of anxious patients want to know exactly what happens. With this they will be able to see what happens."

Me cito a mi mismo cuando en un post sobre "la noche de los investigadores" comenté que este justamente debe ser el objetivo principal de la divulgación científica:

"Saludemos por tanto la próxima noche de los investigadores pero no asistamos a ella como el que asiste a un espectáculo admirable, a un circo de maravillas exóticas, sino con el objetivo de construir la comunicación con los investigadores que nos permita comprender la ciencia que investigan y formarnos una opinión que compartir y debatir con ellos. Este punto ya no sería solo divulgación. Es la construcción de una cultura científica en los ciudadanos."

Creo que la iniciativa de este hospital de Houston va en esa misma línea porque no han usado más espectacularidad que la propia del escenario de un quirófano y han "descendido" a hablar mediante las redes sociales para que quien lo desee formule preguntas y así comprenda la ciencia que ellos hacen y pueda formarse una opinión que compartir y debatir con los científicos.

Es un camino este en el que aún hay mucho por andar, empezando porque los ciudadanos no hemos asumido aún nuestro papel en comprender la ciencia y debatirla y nos conformamos con asistir a espectáculos que usen la ciencia para asombrar y divertir.

2. Preparación

¿Sabía el paciente que su operación iba a ser retransmitida por las redes sociales?

Antes de iniciar el Twittercast se avisa de lo explícito de las imágenes que se van a transmitir, para que los internautas más sensibles puedan decidir si quieren seguir el evento.

3. Estrategia

Elección de Redes Sociales

Se escogieron las siguientes redes sociales para transmitir el evento

  • Twitter
  • Twitpic
  • YouTube
  • Pinterest
  • Storify
  • Facebook
  • CoverItLive

Uso de cada red social

Cada red social se usó de acuerdo con su especificidad, demostrando así que una estrategia en redes sociales debe ser comprensiva y no exclusiva.

La acción en las redes sociales se plantea como un Twittercast alrededor del hashtag #MHbrain con apoyo fotográfico y de vídeo, con lo que el núcleo principal de la retransmisión se hace a través de Twitter y puntualmente se insertan fotografías y vídeos a modo de ilustración.

Este es el uso que se hizo de cada red social:

  • Tras la intervención, la conversación con los cirujanos continúa en su página de Facebook

4. Twittercast

Se indica el comienzo del Twittercast y qué se va a transmitir

Se hace una narración desde varios puntos de vista: técnicas quirúrgicas, instrumental, condiciones de la sala, etc.

Algunas de las actividades más interesantes contaron con el apoyo de vídeo, creando expectación en la audiencia sobre la inminente publicación de vídeos para mantenerla atenta al Timeline

Se respondían preguntas de la audiencia durante el Twittercast

Se marca el final del Twittercast abriendo un nuevo tipo de interacción: se piden fotografías de cómo se ha seguido el evento en aulas

5. La conversación continúa en Facebook

En una página en facebook habilitada al efecto uno puede seguir en contacto con los cirujanos que participaron en la intervención.

6. Consolidación de la información en un solo punto

Usar varias redes sociales distintas para publicar la información de un evento tiene como consecuencia indeseable la dispersión de la información, por lo que, como conclusión de cualquier presencia en varias redes sociales debe haber una actividad de consolidación para enlazar en un único lugar toda esa información dispersa y que pueda ser recorrida de forma unificada.

Una opción para efectuar esta consolidación es Storify, especialmente útil en este caso ya que hay mucha información gráfica, aunque se echa de menos una recopilación de texto con enlaces a modo de índice que pueda ser recorrido de un vistazo.

Este es el enlace al Storify que han creado:

http://storify.com/memorialhermann/brain-surgery-live-on-twitter

Conclusiones

Me parece un gran acierto tanto la iniciativa como la forma en la que la han llevado a cabo.

Este es un excelente ejemplo de cómo las instituciones donde se hace o se expone la ciencia pueden usar las redes sociales para llegar a una audiencia planetaria y posicionarse como suministrador de información de calidad sobre los temas que elijan.

enlace a esta entrada | categoría: /educacion |

 

 

Creative Commons License

26/04/2012
Memoria del XII Foro de Tendencias Sociales
por +Joaquín Herrero a las 10:39 [ enlace a esta entrada ]

Los pasados 22, 23 y 24 Marzo de 2012 se celebró en Madrid el XII Foro de Tendencias Sociales titulado "Nuevos Problemas Sociales", organizado por el Grupo de Estudio sobre Tendencias Sociales, un grupo de investigación fundado en el año 1995 bajo el patrocinio de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), la Fundación Sistema y la Universidad de Alicante con el objetivo de elaborar investigaciones empíricas sobre asuntos tales como las desigualdades y los procesos de exclusión, los problemas sociales, las oportunidades económicas y sociales de las nuevas tecnologías, la influencia de Internet en las familias y los efectos de la revolución tecnológica, entre otros.

Cada uno de los once foros anteriores se ha centrado monográficamente en un escenario o tendencia social, siendo estos los celebrados hasta la fecha:

1996 Tendencias de futuro en la sociedad española
1997 Tecnología y sociedad en el nuevo siglo
1998 Tendencias en desigualdad y exclusión social
1999 Escenarios del nuevo siglo
2001 Clase, estatus y poder en las sociedades emergentes
2002 Tendencias en desvertebración social y en políticas de solidaridad
2003 Tendencias en identidades, valores y creencias
2004 Tendencias en exclusión social y políticas de solidaridad
2006 Los impactos sociales de la revolución científico-tecnológica
2008 Juventud y exclusión social
2009 Incertidumbres, retos y potencialidades del siglo XXI : grandes tendencias internacionales

El XII Foro se centró en el surgimiento de nuevos problemas relacionados con la precarización laboral, el desempleo y los conflictos juveniles conectados a la situación de crisis mundial, aunque hubo dos ponencias específicamente conectadas con las redes sociales informáticas en las que he centrado la memoria valorativa que presento a continuación. Fueron las ponencias "Crisis de los medios de comunicación y nuevos soportes de transmisión cultural" a cargo de Fermín Bouzá, Catedrático de Sociología (Opinión Pública) en la UCM y autor del blog El Voto con Botas; y "Redes sociales, nuevas identidades y conflictos sociales" a cargo de Cristóbal Torres, Catedrático de Sociología de la UAM y uno de los estudiosos más importantes de la llamada "Sociedad de la Información y del Conocimiento".

Las conclusiones que he extraído de lo comentado en el foro son las siguientes:

  • Las redes sociales son una capa más de la realidad social, una capa estratégica que, por tanto, hay que tomar en cuenta necesariamente a la hora de analizar las tendencias sociales.
  • El fenómeno es emergente y, aunque ya hay resultados en forma de movimientos sociales y políticos directamente vinculados a las redes sociales, aún es pronto para saber el alcance que tendrá en la formación de identidades políticas dicho fenómeno, máxime cuando hay dificultades en evaluar las métricas que producen dichas redes en términos de número de seguidores o de interacciones.
  • Culturalmente se está viviendo un cambio de paradigma en el que el contenedor de transmisión de la cultura pasa de ser el papel a ser medios electrónicos, lo cual tiene la ventaja de universalizar la difusión cultural sin condicionarla a que exista una rentabilidad económica pero podría tener el inconveniente de crear una brecha de conocimiento entre los sectores socioeconómicos altos y los bajos.

Memoria del XII Foro de Tendencias Sociales

enlace a esta entrada | categoría: /educacion |

 

 

Creative Commons License

13/04/2012
Cómo se deforman las noticias científicas
por +Joaquín Herrero a las 13:40 [ enlace a esta entrada ]

Desde que un investigador descubre la posible relación de causa-efecto entre dos acontecimientos "A" y "B" hasta que tu abuela se compra un gorro antinuclear en una teletienda para evitar que ocurra "A", que será una catástrofe global tal como han explicado en el informativo, han sucedido una cadena de deformaciones en la noticia original de la que son responsables en mayor o menor medida los departamentos de comunicación, los comentarios en Internet y los titulares periodísticos.

Me ha gustado como plasma esto el siguiente gráfico-comic, en la que un investigador se sorprende de cómo le han transmitido a su abuela en forma de miedo los resultados de su investigación.

Fuente: ReadWriteWeb

enlace a esta entrada | categoría: /educacion |

 

 

Creative Commons License

06/04/2012
Cómo se comunican las grandes ideas
por +Joaquín Herrero a las 14:01 [ enlace a esta entrada ]

¿Por qué Apple es tan innovador? O mejor aún, generalicemos la pregunta: ¿qué hace que ciertas personas logren alcanzar objetivos que parecen imposibles para otras?

Todas esas preguntas tienen la misma contestación según Simon Sinek: el "círculo de oro", es decir, una forma peculiar de entender uno mismo su actividad que tiene como consecuencia una forma distinta de comunicar y también una forma muy efectiva de apelar a los deseos y las emociones de la gente.

Son solo 18 minutos, y creo que es una conferencia de TED que merece mucho la pena escuchar.

Los que colaboramos en el Proyecto Bumpho estamos de acuerdo con Sinek, por eso cuando presentamos el proyecto en el Congreso de Internet de 2010 lo hicimos mediante presentar nuestra idea en forma de cuento en vez de hablar de tecnología. En realidad no es una idea, es una BHAG, Big Hairy Audacious Goal, es decir, una declaración estratégica que enfoca a una organización en un objetivo a medio o largo plazo. Dicho objetivo es tan audaz que casi nadie cree que sea posible, salvo los integrantes del grupo.

Una declaración de ese tipo es el equivalente a lo que comenta Simon Sinek cuando habla de explicar primero el "¿por qué?" de tu producto, es decir, ¿cuál es tu objetivo? ¿en qué crees, y por eso haces lo que haces? ¿por qué existe tu organización?.

Así, como dice Sinek, fue nuestra presentación de 15 minutos en el Congreso de Internet de 2010. Puede verla a continuación. He incluido unos textos junto a cada imagen para que se pueda seguir la historia aunque la presentación original estaba compuesta exclusivamente de imágenes sin texto.

Coméntenos qué le parece nuestra BHAG. Nosotros estamos convencidos de que es el camino a seguir.

enlace a esta entrada | categoría: /educacion |

 

 

Creative Commons License

04/04/2012
Quiero usar bailarines en lugar de PowerPoint
por +Joaquín Herrero a las 16:04 [ enlace a esta entrada ]

¿Por qué siempre que alguien hace una presentación pública tiene que usar un PowerPoint que consiste en una serie de frases cortas que supuestamente resumen lo que está diciendo pero que la mayoría de las veces solo sirve para despistar? Me empieza ya a cansar la perspectiva de ir a una presentación y encontrarme siempre con el dilema de si leer la avalancha de información que aparece en las diapositivas o si escuchar al orador.

Digo yo que podría colgar el resumen en una web y así nos ahorramos tener que leer una cosa al mismo tiempo que escuchamos otra distinta. De esa forma, cuando necesitemos citar algo de la presentación tendríamos disponible el resumen y citaríamos literalmente.

La mayoría de las dispositivas en PowerPoint que he visto en cursos y conferencias podrían sustituirse por esta:

Propongo aquí varias alternativas al PowerPoint que quizás no haya considerado hasta ahora:

Alternativa 1: Usar PowerPoint de otra forma

Hace tiempo que yo no uso Power Point, pero si le parece que esa es la herramienta que más le gusta, le recomiendo que vea estas 25 fantásticas presentaciones PowerPoint para que se inspire cuando haga las suyas.

Alternativa 2: Usar Prezi

Es la opción que uso hace tiempo para impartir mis cursos. El movimiento de cámara sobre una mesa virtual llena de frases, fotos y vídeos supone un salto cualitativo impresionante sobre las presentaciones estáticas de PowerPoint.

Echen un vistazo a estos Prezis para que se den idea de la potencia visual de esta herramienta.

Alternativa 3: Usar bailarines

Si, bailarines. Gente. Yo también me sorprendí la primera vez que lo oí hace unas semanas pero ahora veo que es la mejor alternativa de las tres. Y la más difícil de implementar.

Sin embargo tiene múltiples ventajas, las más evidentes es que no hace falta llevar ordenador ni cables, pero la mayor ventaja es que el cuerpo humano es una herramienta de representación mucho más flexible que cualquier herramienta informática, como demuestra John Bohannon en esta presentación TED para enseñarnos cómo es posible que el laser enfríe la materia si la luz lo que hace es calentarla. Los bailarines que acompañan a Bohannon ilustran mucho mejor que un PowerPoint lo que hacen los fotones en la luz normal, los fotones en un rayo laser o qué es un superfluido. Bohannon argumenta por qué la danza sirve mejor que las palabras para explicar la ciencia y por qué las malas presentaciones en PowerPoint suponen un peligro para la economía global.

No se pierdan la presentación de John Bohannon en TED. Sin PowerPoint, sin Prezi, solo con bailarines. No es que sea buena, es mucho más que eso, es emocionante.

¡Quiero aprender a usar bailarines en vez de PowerPoints!

enlace a esta entrada | categoría: /educacion |

 

 

Creative Commons License

27/01/2010
¿Será el tablet de Apple el Dynabook que propuso Alan Kay en 1972?
por +Joaquín Herrero a las 13:14 [ enlace a esta entrada ]

Aprovechando que esta tarde se presenta (presuntamente) el tablet PC de Apple (¿iSlate?), convendría contextualizar este producto para ser capaces de verlo como algo más que "el último gadget de Apple".

En 1968 Alan Kay creó el "concepto Dynabook" como un "ordenador personal para niños", y posteriormente desarrolló el concepto dentro del PARC (Palo Alto Research center) de Xerox. Ésta es la pinta que tenía el concepto en 1972, cuando Alan Kay publicó su famoso trabajo, que sigue siendo hoy día una lectura imprescindible y adelantada en el tiempo:

El trabajo de Alan Kay no era solo tecnológico, sino que era multidisciplinar, como lo son todas las ideas creativas. En su trabajo, Kay cita al filósofo, psicólogo y pedagogo John Dewey, al filósofo y psicólogo suizo Jean Piaget y a Seymour Papert, pionero de la inteligencia artificial e inventor del lenguaje de programación LOGO, todos los cuales creían en la educación a partir de la práctica, o "learning by doing", como dicen los angloparlantes. El Dynabook debía de ser la máquina que permitiera a los niños "aprender haciendo" en cualquier campo de la educación, ya sea dibujo, matemáticas o música.

Para ello primero se diseñó una máquina que pudiera usarse encima de una mesa o de las piernas, siendo el antecesor de los "laptop", "tablets", "slates" y demás denominaciones del mismo concepto. Pero una máquina bien diseñada era solo el comienzo, por eso Kay trabajó por dotarla de un interfaz gráfico (marca de la casa de los productos del PARC de Xerox, luego copiada por Apple y Microsoft) y por unos lenguajes de programación y aplicaciones que permitieran a los niños desarrollar su creatividad.

Quisiera destacar éste último aspecto de la máquina de Kay: el hardware, el interfaz gráfico y el software que llevaba no eran el objetivo, sino el medio que permitía ser al Dynabook lo que era: una máquina educativa. Desgraciadamente el Dynabook nunca se construyó a pesar de que las piezas individuales que lo componían aún existen y más desarrolladas que nunca: disponemos del mejor hardware para crear tablet-pc's y de los mejores entornos gráficos, y seguramente esta tarde podremos comprobarlo, pues Apple se distingue por la altísima calidad de estos dos productos. También disponemos hoy de lenguajes educativos mucho más avanzados que el LOGO que tanto interesó a Kay, como Scratch, creado en el MIT, y que yo mismo usé en Nepal para enseñar a los niños cómo programar.

Es decir, que tenemos todas las piezas, pero aún no sé si tenemos proyecto. ¿Es el Apple iSlate (o como se llame) un fin en sí mismo o es un instrumento para algo? Si es un instrumento para algo, ¿cuál es el objetivo? ¿Ser una máquina de juegos? ¿Tendrá algún uso como herramienta educativa?

Solo el futuro dirá, pero mientras tanto, aprovechando que Alan Kay aún vive, será interesante leer sus opiniones sobre la máquina que Apple presente hoy, pues en la presentación del iPhone en 2007 Alan Kay tuvo esta conversación con Steve Jobs:

Steve came up to me and said: Is the iPhone worth criticizing? 
I said: Make the screen five inches by eight inches, and you'll rule the world...

Esto se pone interesante...

enlace a esta entrada | categoría: /educacion |

 

 

Creative Commons License

14/03/2008
El laboratorio de España, la cultura visual y los estilos de programación y administración de sistemas
por +Joaquín Herrero a las 12:34 [ enlace a esta entrada ]

Tags: educación, windows, cultura, ciencia, sociedad

Ayer estuve en la exposición "El laboratorio de España. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907-1939)", en la Residencia de Estudiantes de Madrid. El sitio web de la exposición es http://www.residencia.csic.es/jae/index.htm, pero lo que merece un comentario aparte por la espectacular forma de presentar la información es la web del Archivo de la junta para Ampliación de Estudios.

"La exposición [...] tiene por objetivo dar a conocer al gran público la importancia que tuvo para nuestro país el novedoso proyecto de modernización y reforma iniciado por este organismo, que ahora cumple cien años, a través de la concesión de becas o pensiones para la ampliación de estudios en el extranjero, la actividad científica puntera desarrollada en sus centros de investigación y la renovación pedagógica impulsada en sus centros educativos. La JAE, institución autónoma, aunque dependiente del Ministerio de Instrucción Pública y presidida hasta su fallecimiento en 1934 por Santiago Ramón y Cajal, utilizó fundamentalmente dos instrumentos para conseguir sus objetivos: dotar becas para estudios y formación en el extranjero y crear nuevos centros de investigación. Sus investigadores y pensionados superaron los dos millares y muchos de ellos fueron relevantes figuras de la ciencia, el arte y las humanidades. La JAE era un "laboratorio" en sí misma, donde se estaba ensayando un nuevo modelo de modernización de España a través de la ciencia. La exposición, proyectada por la Fundación Francisco Giner de los Ríos [Institución Libre de Enseñanza] con producción ejecutiva de la Residencia de Estudiantes, se divide en dos secciones diferenciadas: la primera en el pabellón exterior muestra la historia y protagonistas de la JAE y la segunda en el Pabellón Transatlántico -lugar que ocuparon en la Residencia, entre otros, los laboratorios de Juan Negrín y Pío del Río Hortega- presenta cinco objetos de estudio que muestran lo que fueron las principales Áreas de investigación y de renovación pedagógica: la neurona, el habla, la materia, el Guadarrama y la educación. Este planteamiento, alejado de una exposición enciclopédica, pretende mostrar los conocimientos científicos elaborados en la JAE a partir de unas propuestas prácticas, realizando así un acercamiento más vital a lo que fue esta institución, en consonancia con su espíritu renovador. En la exposición se proyectará el documental ¿Qué es España? cuya recuperación, conservación y documentación ha sido posible gracias al Instituto Valenciano de Cinematografía "Ricardo Muñoz Suay", al Ministerio de Cultura, a través de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y a la Residencia de Estudiantes."

Lo que más me impresionó fue la zona de la exposición dedicada al sistema educativo que se usaba en la España de hace casi 100 años, especialmente el hecho de que los alumnos no usaban libros de texto, en su lugar usaban un cuaderno personal, en el que iban documentando, con orden y estructura, y con una estética impecable, las explicaciones de los profesores o las visitas que hacían a los lugares donde aprenderían cosas. La colección de cuadernos que se exhiben en la exposición, hechos por adolescentes, es impresionante: los titulos de los temas hechos con tipografías inventadas y perfectamente dibujadas, mapas hechos a mano y a todo color, reflexiones sobre lo que han escuchado, y todo ello respetando los márgenes, con una letra clarísima y un aspecto impecable. Es difícil de argumentar que todo aquello no fuera un método educativo, porque todo el mundo sabe que mientras escribes memorizas, y que cuanto más lento es el proceso de lectura (y escribir un resumen obliga a ralentizar la lectura) más posibilidades hay de reflexionar. Y, ahora que sabemos que no hay aprendizaje posible sin una emoción asociada, si todo ello lo rodeas de un ambiente agradable, el éxito está garantizado. Me gusta la descripción que da el dossier de prensa de la exposición sobre este método docente: "[...] el niño que emerge cuando la educación se basa en el cuaderno personal de notas que, en sustitución del manual escolar obligatorio, cada alumno del Instituto Escuela tenía que elaborar con la descripción de las actividades en clase o de campo. El cuaderno era el instrumento para convertir al estudiante en un investigador y para hacer la educación participativa, experimental y continua, sustituyendo la tradición de un alumno pasivo y un profesor magistral."

El ambiente de los colegios de la época puede verse en el documental "Qué es España", un documento histórico, encontrado por casualidad recientemente, y que se exhibe por primera vez tras haber sido restaurado. La película presenta una imagen de España que sorprende a los españoles de hoy, ya que al presentar un panorama de la España de la época aparecen imágenes del trabajo científico realizado en la residencia de estudiantes e imágenes de los ilustres de la época: Bartolomé Cossío, Joaquín Costa, Menéndez Pelayo, Giner de los Ríos, Pérez Galdós, Miguel de Unamuno, y centrándose en el mundo científico, Menéndez Pidal, Américo Castro, Enrique Moles, Miguel Catalán, Torres Quevedo, Severo Ochoa y Ramón y Cajal. Yo no se qué incluiría usted en un documental que hubiera que hacer hoy y que se titulara "qué es España", pero lo que es seguro es muchos de los personajes que hoy son más influyentes y no son de la talla intelectual de los nombres mencionados. Cuando el documental se centra en los colegios de mediados de los años 20, nos muestra la vida cotidiana del grupo escolar "Cervantes" donde vemos el desordenado orden de un comedor y de un patio de colegio, y el ambiente de las clases, en la que se ve claramente a los alumnos escribiendo en su cuaderno de notas sus reflexiones sobre los experimentos que acababan de hacer o sobre las explicaciones del profesor.

Al ver este documental me di de bruces con una realidad que confirma una de mis teorías: que la cultura visual predominante ha tenido como efecto secundario la disminución de las habilidades de comprensión y expresión.

Una amiga que se dedica a la docencia me comentaba no hace mucho que el defecto de los libros de texto actuales es que están llenos de esquemas, sustituyendo así el esfuerzo mental que el alumno debe realizar para comprender y esquematizar un texto por una actividad distinta, la de memorizar, que no es mala, pero que no tiene que ver con la capacidad de comprender ideas, que es de la que estamos hablando. Deberíamos, por tanto, de llamarlos "libros de esquemas" en vez de "libros de texto". Hoy en día se considera "aburrido" un libro que consista en texto sin imágenes, a pesar de que el texto esté escrito por un experto pedagogo que te enseña la materia mientras disfrutas de la forma en que lo hace. El entretenimiento ahora es visual, y el aprendizaje es pasivo, y poca gente está dispuesta a esforzarse en divertirse mediante la comprensión lectora.

La próxima vez que usted vaya a una disertación basada en Power Point cuente cuántas personas están tomando notas y podrá usar tan solo una mano. Y si esas mismas personas van a otra disertación y no hay un Power Point de por medio, la mayoría se sentirá defraudada, excepto los cuatro lunáticos que seguirán tomando notas. Escuchar algo no garantiza que lo entiendas, y leer no es aprender, es el acceso al aprendizaje, que se debe de hacer personalmente mediante la reflexión. ¿Le sorprende, por tanto, lo superficiales que son los conocimientos de algunos que se denominan "expertos"?. Esta generación de expertos formados a golpe de Power Point y que ha descartado comprarse y estudiar libros por lo caducos que son los conocimientos que necesitan no podrá competir con los expertos de otros lugares (estoy pensando en Oriente) donde el aprendizaje aún se hace como se ve en el vídeo de esta exposición.

Esto mismo ha sucedido, en otro orden de cosas, en el mundo de los informáticos, especialmente en el de los programadores. La generación que ha crecido en la "informática visual" (no en vano el producto estrella de este paradigma se llama "Windows" y no "Letters") ha desarrollado su sentido estético visual y sus habilidades espaciales al mismo tiempo que ha ido perdiendo su capacidad de razonamiento abstracto aplicado a la programación. En los años 70 y parte de los 80 todo lo que un ordenador ofrecía era una pantalla negra, un cursor blanco, y un lenguaje de programación basado en unas reglas, con el que el programador "argumentaba" con la máquina usando estructuras de programación y sentencias. Aquellos lenguajes de programación, a pesar de ser de alto nivel, obligaban a programar teniendo en cuenta las limitaciones de la máquina y del Sistema Operativo que se usaba, algo que hoy en día no es necesario y que posibilita el uso abusivo de los recursos de la máquina al usar docenas de componentes preprogramados. Ahora ya no se ve como un valor desarrollar técnicas de programación en un entorno limitado, ahora se programa un "Hola Mundo" que de desplaza por la pantalla, que consume 1 Gb de RAM y que consta de 3000 líneas de código.

El modelo de programación de los 70 y parte de los 80 no es tan distinto de aquel con el que se enfrenta el escritor cuando ante un papel en blanco debe usar el lenguaje natural basado en reglas gramaticales para crear una novela. El modelo de los programadores de texto sigue existiendo especialmente en los desarrolladores de software libre, que siguen empleando el terminal de texto como pantalla de trabajo y que siguen exprimiendo su creatividad para parir líneas de código, a veces (como ocurre con algunos escritores) de una belleza solo comparable con su tremenda eficacia al ser ejecutadas.

¿Cuál será el destino de la cultura visual? Pues está aquí para quedarse, y es bienvenida. Pero hace falta una seria reflexión por parte de los pedagogos sobre los métodos que se usan para facilitar el aprendizaje. No solo deben de ser métodos modernos y espectaculares, deben también de ser eficaces. Deben de favorecer el trabajo de reflexión y de extracción de información por parte del alumno. Y esperemos que el giro hacia el software libre que se aprecia en la actualidad sustituya una generación de administradores de sistemas que hacen su trabajo a base de clicks por una nueva generación que lo haga a base de scripts, aplicando la reflexión propia del lenguaje escrito en lugar de la improvisación propia de los entornos visuales.

Ya lo dijo Roger Shank hace tiempo: menos materia que ya no es útil y más práctica individual. Y aquí es donde la tecnología puede ser una ayuda extraordinaria al proceso educativo, al poder crear escenarios de aprendizaje independientes para cada alumno, algo que le ayudará a desarrollar sus propias capacidades y no a seguir un ritmo de grupo que quizás no sea el suyo. Ahora podemos sustituir un cuaderno en blanco por un ordenador personal, pero no podemos convertir al aprendedor en espectador. Para aprender hay que implicarse, y eso lo sabían perfectamente los profesores españoles a mediados de los años 20 del siglo pasado.

enlace a esta entrada | categoría: /educacion |

 

 

Creative Commons License

Otras entradas:

Últimos cursos

Categorías

powered by blosxom edited with vi powered by OpenBSD powered by perl powered by apache graphics by GIMP