Tomando como punto de partida la aparición en 1999 del Manifiesto Cluetrain y su tesis de que "Los mercados son conversaciones", Alberto Ortiz de Zárate construye un potente argumento que se desarrolla a través de las algo más de 100 páginas de su libro "Manual de uso del blog en la empresa. Cómo prosperar en la sociedad de la conversación": Internet no es un medio de comunicación masiva, es el escenario de una conversación global a la que se deben de sumar las empresas, para lo cual es posible que tengan que transformar sus estrategias de comunicación en esfuerzos por conversar en un plano de igualdad con sus clientes y conseguir interesar con sus propuestas.
Con un estilo ágil y lleno de ejemplos analiza cómo los blogs pueden ser una pieza clave para alcanzar este objetivo introduciéndonos primero en la estructura de un blog, sus elementos conversacionales y en las redes de blogs que, a través de los enlaces y comentarios recíprocos crean el entramado de conversaciones conocido como blogosfera, la cual introduce a las empresas en una cultura blogger, con unos valores éticos extraidos de la cultura hacker, a los que no se deben sustraer si quieren emplear el blog como medio de comunicación. No deben hacerlo no solo porque sea el estilo de comunicación propio de Internet, sino porque cuando una empresa adopta la cultura blogger internamente (convirtiéndose en una empresa 2.0) y elimina los temores a la innovación y la creatividad se pueden transformar muy positivamente sus procesos de comunicación internos.
Ortiz de Zárate reconoce que las empresas no saben hablar. Acostumbradas a un modelo de comunicación unidireccional con sus clientes, Internet les coloca ante un fenómeno nuevo: una red plana sin jerarquías poblada por audiencias de hábitos cambiantes, sobrecargada de información y en la cual deben conseguir que se les escuche si quieren tener éxito comercial. El libro da varios conjuntos de buenas prácticas para no naufragar en este nuevo mar inexplorado.
A destacar entre los nuevos hábitos que el libro recomienda que las empresas cultiven en el siglo XXI está el de escuchar las conversaciones de la red y participar en ellas. Esto va más allá de sencillamente introducir mecanismos de feedback en las webs corporativas: implica arremangarse y salir a buscar los lugares donde se esté produciendo la conversación y participar en ella en plano de igualdad, sin esperar dirigir el diálogo o monopolizarlo. Esto abre una nueva oportunidad: los antiguos estudios de mercado basados en las encuestas que crean una abstracción de los mercados reduciéndolos a meras cifras pueden ser sustituidos por conversaciones reales con personas reales, lo que supone una vuelta a las relaciones directas con los clientes propias de los negocios artesanales, algo muy deseable y a lo que el manifiesto Cluetrain ya apuntaba desde 1999 al decir que "las conversaciones entre seres humanos suenan humanas, se producen con una voz humana".
El libro de Ortiz de Zárate es una lectura imprescindible si no quedemos empezar desde cero en el desafío de conseguir que nuestra empresa comprenda Internet como el escenario de una conversación global y participe en ella de forma inteligente. Está disponible gratuitamente en descarga desde Internet bajo licencia Creative Commons.
FICHA TÉCNICA
Título: Manual de uso del blog en la empresa. Cómo prosperar en la sociedad de la conversación.
Autor: Alberto Ortiz de Zárate Tercero
Año de publicación: 2008
ISBN: 978-84-612-1535-5
Descárgalo desde aquí: http://libros.metabiblioteca.org/handle/001/152
enlace a esta entrada | categoría: /web20 |
Ayer asistí a la primera Jornada de Comunicación Audiovisual y Salud, organizada por un grupo de profesionales que, aunque proceden del mundo de la medicina, tienen vocación multidisciplinar orientada hacia los aspectos humanos tanto de su profesión como de las posibilidades de comunicación que ahora ofrece Internet.
El formato de la Jornada me pareció un acierto. Parecía un Pechakucha ampliado porque cada ponente disponía de 5 minutos de exposición a los que seguían 10 minutos de participación del público, con lo que se fomentaba la concisión, la presentación de conceptos y la elaboración de dichos conceptos en forma colectiva. Esto respecto a las presentaciones generales (keynote). Sin embargo había preparadas cuatro aulas en las que, tras las keynotes, los asistentes nos repartimos en pequeños grupos para debatir sobre aspectos concretos de la comunicación que efectúan los profesionales médicos en función del interlocutor: pacientes, profesionales sanitarios, gestores sanitarios y estudiantes-residentes. Participé en el aula de formación a estudiantes porque es la que más se acerca a la investigación que estoy haciendo ahora sobre la divulgación científica y las redes sociales. Aprendí mucho y comentaré aquí en próximas entradas mis impresiones una vez las reflexione y elabore.
Además de la participación en los debates, hubo un backchannel en Twitter bastante activo y que creo se va a mantener un tiempo alrededor del hashtag #videosysalud.
Hice un bumpho antes de asistir a la jornada donde ir centralizando la cantidad de enlaces y documentos que me fue llegando de forma dispersa sobre la jornada así como algunos vídeos hechos por los asistentes para empezar a despertar la creatividad. Mi idea es ir ampliando el bumpho con toda la información que sea relevante para comprender la jornada. Puedes acceder al bumpho usando esta URL corta y fácil de recordar: http://bit.ly/videosysalud.
Este es el vídeo que hice durante la jornada en el que expongo junto con @joseavil lo que estábamos aprendiendo en el curso.
enlace a esta entrada | categoría: /web20 |
Esta mañana escuchaba en un programa de radio diversas opciones para traducir al castellano la palabra "hashtag" que, en la red social Twitter, se refiere a una etiqueta que indica el tema del que trata el tuit, por lo que se comentaba que "etiqueta" es la mejor opción para castellanizar "hashtag". Sin embargo, traducir así sería pan para hoy y hambre para mañana ya que en las redes sociales se está constantemente innovando y no hay ninguna razón para pensar que en poco tiempo no haya varios tipos de etiquetas en Twitter.
De hecho, la palabra "hashtag" es la fusión de dos palabras, una de las cuales es precisamente "etiqueta" ("tag") y otra es la palabra "hash" que se refiere al símbolo # que se usa para indicar que la palabra que estamos usando se considera etiqueta.
Esta es la diapositiva que uso en mi curso general sobre redes sociales en el que explico el sentido de los hashtags:
Por tanto, la palabra "hashtag" se refiere a un tipo de etiqueta, no a cualquier etiqueta: se refiere a etiquetar (marcar) una palabra con el símbolo #. Yo suelo denominar al símbolo # "almohadilla", por lo que en castellano un hashtag sería una etiqueta-almohadilla.
¿Qué ventaja tiene especificar el tipo de etiqueta? Ninguna, porque en este momento solo hay un tipo de etiquetas en Twitter: las que comienzan con el caracter #.
¿Hay previsto incluir más tipos de etiquetas en Twitter? No
¿Entonces?
Entonces estamos argumentando mal. Twitter no inventó el hashtag. Etiquetar palabras con el símbolo # fue una costumbre de los usuarios que acabó tan extendida que Twitter asumió dentro de su interface que convertiría cada palabra que comenzara por el símbolo # en un enlace a su propio buscador para encontrar todas las "etiquetas" como esa que hubieran sido usadas en otros tuits. Esta es una de las características de las redes sociales, que son los usuarios quienes pueden inventarse el uso de la herramienta.
¿Hay alguna propuesta para incluir nuevos tipos de etiquetas? Pues sí.
El Proyecto EPIC de la Universidad de Colorado propone una superestructura de hashtags para indicar los datos de una catástrofe (localización, tipo, necesidades, daños) en una forma unificada que pueda ser recogida y procesada automáticamente por programas que rastreen Twitter y de esa forma incluirlos de forma inmediata en un mapa que indique dónde hay catástrofes y qué necesidades hay en cada una.
De generalizarse su uso, ¿cómo se llamaría a esta super-estructura de hashtags? ¿sctructags? Esto está por ver.
Otra iniciativa en el sentido de crear nuevas etiquetas en Twitter y que me pareció muy interesante es la que hizo el bloguero Jeff Jarvis el pasado mes de Marzo de la que me hice eco en Twitter resumiendola como "Distinguish tweet about an event and tweet from an event". Lo que Jeff Jarvis propuso es que cuando el tuit se haga ACERCA DE un evento se haga en la forma actual, con un #hashtag. Pero cuando el tuit sea acerca de un evento en el que el que tuitea ESTÁ PRESENTE, la etiqueta ya no sea precedida por un "hash" sino por un símbolo que exclamación ! al que en terminología informática se suele llamar "bang", con lo que lo que Jeff Jarvis propuso es la creación del "bangtag".
Si traducimos "hashtag" sencillamente como "etiqueta", ¿cómo haremos cuando haya más de un tipo de etiqueta? ¿cómo traduciremos "bangtag" si llegara a extenderse su uso?
enlace a esta entrada | categoría: /web20 |
Este es el storify que he hecho sobre redes sociales.
Contiene información histórica, ponencias de congresos sobre las redes sociales, eventos, así como información específica sobre Twitter y Facebook.
enlace a esta entrada | categoría: /web20 |
Con la llegada del botón like en Facebook, éste se convierte en un detector de qué páginas se convierten en populares, y Likester es la aplicación de facebook que nos permite localizar qué páginas nos han gustado a nosotros, a nuestros amigos y cuáles están gustando globalmente.
enlace a esta entrada | categoría: /web20 |
Tags: internet, web20
Tras enfocar la atención en los community managers como aquellos que crean y mantienen una comunidad alrededor de nuestra presencia en Internet, va tomando cuerpo la idea de crear otro profesional encargado de seleccionar la información verdaderamente relevante de los miles de posts, tuits y páginas web que cada día se generan sobre el tema que a nuestra organización le interese: el content curator.
Esta presentación de @corinnew presenta una sencilla descripción de en qué consiste:
enlace a esta entrada | categoría: /web20 |
Tags: redes-sociales, web20
Acabo de subir a mi cuenta de slideshare la presentación que hice el pasado febrero a directivos sobre redes sociales. La idea es presentar la evolución del concepto "compartir" que supone la Web 2.0 y cómo ese concepto a evolucionado hacia las redes sociales.
Estoy ampliando este presentación para convertirla en un curso de 10 horas. En unas semanas tendré esta presentación actualizada y ampliada, pero por si alguien quiere usarla, aquí está:
enlace a esta entrada | categoría: /web20 |
Tags: web20, redes-sociales, Google, Facebook
El pasado jueves 5 de Mayo asistí a la segunda jornada del Encuentro Internacional Argumentación: el estado del arte. Era el profesor Adelino Cattani, catedrático de Teoría de la Argumentación en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Padua el que le daba el toque internacional a este "encuentro". Y el toque nacional lo daban los miembros del departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la UNED.
Además de mi interés natural por el tema de la retórica y de la argumentación, en este encuentro se iba a hablar específicamente de la argumentación en Internet y en las redes sociales en sendas ponencias de los profesores Enrique Alonso González de la UAM ("La argumentación en la red") y Francisco Álvarez Álvarez de la UNED ("Argumentar, incitar y sugerir en las redes sociales"). Este tema me interesa especialmente ya que desde hace tres años estoy inmerso en la investigación del diseño de herramientas software que permitan la creación de conocimiento a partir de la información dispersa en Internet.
En 2009 redacté mi "Propuesta de creación de contextos semánticos y uso de análisis argumental para la mejora de las búsquedas en Internet" como trabajo de investigación para la asignatura Teoría de la argumentación y análisis del discurso donde propongo el uso de las técnicas de análisis de marcadores argumentales como complemento a un nuevo tipo de software que facilite la agrupación temática de los contenidos actualmente dispersos en Internet. Es la filosofía tras el proyecto Bumpho en el que llevo trabajando tres años con un grupo multicisciplinar y que comienza a dar sus frutos, pues ya funcionan los contenedores semánticos y en pocas semanas sacaremos un producto diseñado para los content curator, que son el incipiente germen de los futuros profesionales que ayudarán a la construcción de conocimiento en Internet a partir del contenido socialmente generado.
Esta dispersión de contenidos, que es un enorme impedimento para la construcción de conocimiento, es consecuencia directa de la arquitectura de la Web 2.0, que favorece la proliferación de herramientas específicas para que el usuario pueda "colgar" sus contenidos en la red.
Google favorece esa dispersión. La mentalidad de Google se podría resumir en para qué unificar si puedo localizar muy rápidamente lo que está disperso y hacer negocio llevándoles visitas. Google es la agencia de viajes que posibilita viajar rápidamente entre la información dispersa y gana dinero moviendo turistas. De hecho se enorgullece de decirnos los millones de páginas que hay del tema que buscamos. ¿En serio piensan en Google que alguien va a visitar los 257 millones de páginas web que ellos mismos dicen que hay sobre Lady Gaga, o los dos millones y medio de páginas en los que se habla del "dolor de espalda"? A Google (y a nosotros) le da igual que haya millones de resultados porque lo que a Google le interesa realmente (pero a nosotros no necesariamente) son "turistas" que puede llevar a los resultados que sitúa en las primeras páginas y que acaba constituyedo la "internet cognoscible" para quienes deciden usar a Google como puerta de entrada a Internet.
Cada vez menos gente confía en la bondad de los resultados de la primera página de Google. Los fanáticos de las métricas y del SEO, conocedores de que Google potencia a las webs perfectamente diseñadas independientemente de la calidad de su contenido, han llenado de spam la primera página de resultados. Google está ahora atareada en frustrar los esfuerzos de los "spammers del SEO" identificando las granjas de enlaces para penalizarlas y tratando de que la gente indique si los resultados son buenos o no. Una gota de calidad en un mar de SEO. Abramos los ojos: Google es anti web 2.0. Es anti social. Es la web formal, la que puntúa la calidad de una página despreciando lo que la gente opine de ella. Por eso les está costando tanto encontrar una puerta de entrada a las redes sociales, porque en realidad nunca han creído en ellas, como Microsoft nunca creyó en Internet. Las redes sociales han surgido a pesar de Google, que ni siquiera ha conseguido logros cuando intentó hacer un híbrido entre Twitter y Facebook con su Google Buzz. El gen social no está en el ADN de Google, qué le vamos a hacer.
Facebook es todo lo contrario. Es sólo social. Acentúo "sólo" por mi inercia en hacerlo y por si sirve para enfatizar el término. Facebook no construye nada nuevo, Facebook tiene vocación de atractor universal, de gran masa que curve el espacio-tiempo digital y haga que todos los objetos de internet acaben en su órbita. La omnipresencia de Facebook con su implícito lema de "cuelgue usted todo su contenido aquí", como gran mashup universal que pretende fagocitar los dispersos servicios de alojamiento de páginas web, de grupos de interés, de foros y de mensajería instantánea no es tampoco una solución al tema de la creación de conocimiento, porque la unificación que Facebook consigue no tiene ningún efecto en la información que unifica y sí lo tiene en los usuarios, que somos convertidos en mercancía al ser usadas nuestras adhesiones a páginas y grupos para promocionar éstas entre nuestras amistades, a sabiendas del poderoso efecto de la recomendación de un conocido.
Google indexa la dispersión, no la soluciona, su misión es otra: hacer innecesarias las aplicaciones de escritorio. Facebook unifica la dispersión, pero no crea conocimiento, su misión es otra: rentabilizar económicamente la interacción social.
Hay que dar por buena y por terminada la etapa 2.0, que ha cumplido con creces su objetivo de poner en manos de los usuarios altavoces universales para inundar el mundo con datos y hay que empezar a promocional la mentalidad 3.0 (no he dicho web 3.0 para que nadie se vaya por los cerros de la web semántica) que, como mentalidad que es, supone empezar a pensar al estar delante de un ordenador en términos de construcción de conocimiento a partir de la dispersión. Nos faltan las herramientas para que esa mentalidad pueda, efectivamente, construir conocimiento, pero ya tenemos una pieza fundamental para desarrollarlas: tenemos a millones de personas dispuestas a manejar información digital y con conocimientos de cómo hacerlo.
¿Se habló sobre esto en el encuentro sobre Argumentación de la UNED al tocar el tema de internet y las redes sociales? Sí y no, como veremos en otro post.
enlace a esta entrada | categoría: /web20 |
Tags: bumpho, congresos, web20, seo, dispersión
Los miembros de Bumpho Project hemos presentado nuestro proyecto en el pasado Congreso de Internet celebrado en Madrid los pasados días 22 a 24 de Octubre de 2010.
Apoyándonos con imágenes de la ponencia de Tim Berners-Lee en la "World Wide Web Conference" de 2009 año pasado en Madrid (www2009) hemos resaltado uno de los problemas actuales de Internet: la dispersión de contenidos.
El problema de la dispersión de información lo puede comprobar cada internauta que busque un término en Google. Por ejemplo, si buscamos la frase "qué es una red social", Google ofrece más de 130.000 resultados, delegando en el que ha buscado el trabajo de elegir resultados basándose en su propio criterio de calidad, ya que el orden de presentación de resultados de Google no necesariamente obedece a calidad del contenido sino a calidad de la construcción de la página, lo que se denomina Search Engine Optimization (SEO).
La aparición de redes sociales especializadas en un tipo de contenido (YouTube para vídeos, Flickr para fotografía, etc.) contribuye a esa dispersión y fragmentación, impidiendo al usuario colocar sus documentos, fotos y enlaces a internet en un único lugar y por tanto obligándole a dispersar sus contenidos en diversas redes sociales.
El producto que Bumpho Project presentamos en el Congreso de Internet es un contenedor denominado "BUMPHO" donde un usuario o un grupo de usuarios de Internet pueden colocar diferentes tipos de información, como documentos Word o Excel, recopilaciones de Tweets, bases de datos, fotografías, etc. centralizando así sus contenidos de modo temático y permitiendo al resto de usuarios de internet encontrar esa recopilación de contenidos en un único lugar y contribuir a su enriquecimiento.
Cada "bumpho" se constituye como el epicentro de un nuevo tipo de red social en la que un grupo de personas se agrupan en torno a un conjunto de documentos y contribuyen a que la selección de documentos que hagan recoja todos los aspectos del tema del que trata ese bumpho.
Por ejemplo, un bumpho titulado "qué es una red social", creado por un grupo de expertos y que contuviera una selección de documentos, videos, fotos, etc. sobre el tema sería más útil para el usuario no iniciado que cientos de miles de documentos dispersos sobre los que él es incapaz evaluar su fiabilidad.
Los bumphos son más que contenedores pasivos de información, ya que cuando en un bumpho hemos depositado información acerca de un único tema, él mismo es capaz de localizar automáticamente más información en Internet relativa a ese tema y proponérsela a su red social de usuarios como nuevos contenidos del bumpho.
Los bumphos son capaces de encontrar otros bumphos semejantes a ellos, de forma que se soluciona la posible dispersión que se originaría por diferentes comunidades creando bumphos sobre los mismos temas.
Tal como ha advertido de nuevo Tim Berners-Lee el día 22 de Noviembre en un ensayo de Scientific American 'la web podría romperse en un conjunto de islas, perdiendo la libertad de conectar las piezas de información que necesitemos'.
http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=long-live-the-web&print=true
El proyecto de Bumpho aporta una herramienta para construir bloques de información de calidad a partir de piezas de calidad dispersas en internet, y con la garantía de conocer qué comunidad ha sido responsable de construir dicho bloque de información, aliviando al usuario no especializado la tarea de acceder a información de calidad.
enlace a esta entrada | categoría: /web20 |
Parece que a algunas personas les impresionan tanto los excelentes productos que Google saca al mercado que han decidido renunciar a su creatividad y apostar por la mentalidad de Unamuno: "¡que inventen ellos!". Digo esto a raiz de dos post en Twitter a los que he contestado recientemente. Los reproduzco a continuación:
edgarcast: No importa a lo que te dediques porque en 2010 Google lo va a hacer
mejor que tu y gratis
joakinen: Nop http://j.mp/4oC6xK @Edgarcast No importa a lo que te dediques
porque en 2010 Google lo va a hacer mejor que tu y gratis
Mi contestación incluye un enlace a la noticia de que la función multitouch al teléfono de Google no la ha sabido hacer Google, sino Cyanogen, un reconocido hacker especializado en Android. Pues a pesar de eso, el síndrome sigue:
edgarcast: @joakinen sigue siendo una buena frase para definir lo que
va a ser Google este año i en el próximo. Gracias por la noticia.
Nada, que Google lo va a hacer todo bien y mejor que nadie, aunque la realidad diga lo contrario.
Esta argumentación pasa por alto que las ideas las tienen las personas, no las empresas, y que por cobrar una nómina en Google un programador no obtiene una creatividad que no tuviera previamente. Google es una empresa, y como tal no tiene ideas, las tienen los programadores que trabajan para ellos, por lo que decir que "Google lo va a hacer mejor que tú" implica decir que cuando trabajas en Google se te enciende una bombilla mágica que hace que tengas ideas geniales constantemente y en cuanto dejas de trabajar para Google se te acaba el milagro.
Google tiene un mérito indudable, que es a lo máximo que puede aspirar una corporación, y es a saber reconocer el talento allá dónde se encuentre. Por eso suele comprar empresas pequeñas con un grupo de programadores dedicados a programar una buena idea. Panoramio fue un excelente ejemplo de esto que digo. Aunque Google también ha sabido crear un ambiente de libertad creativa dentro de su organización que hace que sus empleados no maten su creatividad por trabajar para ellos. Por ejemplo, GMail fue un proyecto personal de Paul Buchheit, un programador empleado de Google. Google no creyó en principio en su proyecto (¡sorpresa!), ya que pensaban de sí mismos que sólo eran una compañía de búsquedas en Internet, y no de servicios de correo electrónico, por lo que hubo cierta resistencia interna al proyecto de Bucheit al principio. No, Google no es perfecto ni sabe reconocer todas las buenas ideas a la primera.
El caso de Paul Bucheitt implica que habría que dar la vuelta al post de edgarcast y decir algo así como: "No importa a lo que te dediques, si es una buena idea, prográmala y haz que Google se entere de tu proyecto". Eso es lo que realmente funciona. Pero una actitud pasiva de sentarse en la butaca a admirar los productos creados por otros va contra cualquier espíritu creativo.
Otro caso: El de Jeff Atwood, el famoso blogger de Coding Horror:
codinghorror: if google reader can auto-gen an RSS feed for any website,
why do we need RSS any more? http://is.gd/73Kh0
Seguramente se refiere a la noticia de que Google Reader (que uso y del que soy fan) es capaz de generar un RSS donde no lo hay, porque incluye a las webs que no tienen RSS y te avisa de los cambios que tienen. Esto hace que Atwood ya empiece a cuestionar los feeds RSS por la sencilla razón de que Google (no sabemos cómo) puede prescindir de ellos.
joakinen: @codinghorror Why RSS? Because today only Google can (knows how to)
live without them. Why standards? Same.
Pues no, Jeff, no podemos pararnos porque Google, o quien sea, haya descubierto cómo prescindir de una tecnología si no nos dice cómo lo ha hecho. Mientras la información sobre cómo Google consigue fabricar un RSS donde no lo hay no sea pública (¿screen scrapping avanzado?) tenemos que defender los estándares, pues mantienen a las personas como seres creativos en vez de convertirles en consumidores de productos cerrados.
Esta admiración paralizante por Google podría matar nuestro espíritu crítico sobre las soluciones que Google nos propone, que yo mismo uso, pero que no necesariamente son la mejor idea o la mejor forma de desarrollar una buena idea.
Las grandes ideas no nacen de grandes empresas, sino de grupos interdisciplinares o de mentes que actúan simultáneamente en áreas creativas que normalmente están separadas. Este concepto se explica muy bien en el libro ArtScience - Creativity in the post-Google generation, de David Edwards. Es una lectura muy recomendable para todo el que quiera saber cómo nacen las ideas verdaderamente creativas.
Con esta admiración acrítica a Google, parece que a nadie le preocupa que cuando hablamos de software en la nube, del que Google es el mayor productor, hablamos de software closed-source, es decir, software del que no podemos ver el código fuente, lo que permite introducir en él puertas traseras peligrosas, como indica la información que vincula el reciente ataque a GMail en china con puertas traseras para poder espiar el correo que Google habría instalado en GMail probablemente como requisito para poder funcionar en China.
(Slashdot) Surveillance Backdoor Enabled Chinese Gmail
Attack? - http://is.gd/6X0Zf
joakinen: Can we trust the cloud if not informed about
potentially exploitable surveillance backdoors our provider
installs? #china #gmail
Si Nietzche pudiera asistir a esta discusión tendría que recordarnos sus famosas palabras, que deberían de estar grabadas a fuego en la mentalidad de un programador: "¡Atrévete a crear!".
enlace a esta entrada | categoría: /web20 |
Tags: redes-sociales, innovación, Apple
La película "Piratas de Silicon Valley", que cuenta la historia de Steve Jobs y el nacimiento de la microinformática comienza con un primer plano del actor que encarna a Steve Jobs dirigiéndose al espectador y diciendo:
"Escuchadme: estamos aquí para hacer una hendidura en el universo, si no, ¿para qué íbamos a estar aquí? Estamos creando una conciencia nueva, como un artista, o un poeta. Así es como teneis que verlo, estamos reescribiendo la historia del pensamiento humano con nuestro trabajo".
Steve Jobs tenía múltiples defectos alrededor de una gran virtud: se creía que estaba cambiando el mundo desde Apple. Quizás haya que ser un poco egocéntrico para creerse que estás cambiando el mundo. O quizás haya que tener buenas ideas, que también las tuvo. Repasemos las suyas y las compararé con las ideas en las que estamos trabajando en Bumpho
Steve Jobs:
Bumpho:
Yo creo que tenemos material para hacer otra "hendidura en el universo".
Pues bien, a la jornada que habrá el próximo 16 de Marzo del 2009 sobre innovación (www.innovacion2009.es) asistirán los siguientes "innovadores":
La innovación como solución contará con la participación de la Ministra de Ciencia e Innovación, Dª. Cristina Garmendia y del Presidente del Gobierno, D. José Luis Rodríguez Zapatero así como ponentes internacionales de relieve como el Premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman; el biólogo y gran impulsor de la secuenciación del genoma humano, J. Craig Venter; el vicepresidente de Nokia, Esko Aho y destacados innovadores en Internet: Bernardo Hernández -Google-; Zaryn Dentzel -Tuenti-; Alberto Knapp -The cocktail-, entre otros.
Estos son los "destacados innovadores en Internet":
Admiro a Google, pero hoy ya son el tuerto en el país de los ciegos. Tuvieron una gran idea en 1998, cuando Internet era muy pequeña y la dispersión era deseable, que ya no es útil hoy con las gigantescas proporciones de internet. Pero es lo único que hay y que funciona decentemente.
http://www.ojobuscador.com/noticias/google-modelo-de-innovacion-global/
Si la innovación consiste en lo que haga Google estamos perdidos. Google "sólo" aspira a tener informatizada toda la información mundial. Eso es imprescindible, pero hay que hacer más cosas, por ejemplo cambiar el modelo de búsqueda. El de Google se queda corto.
http://www.the-cocktail.com/ingredientes/web-semntica-rdf-y-weblogs
Lo de que en su intervención estuvo "intentando adivinar dónde van las nuevas formas de consumo de la información" es genial. ¿Está intentando innovar en la forma de sacar pasta de cosas que ya están inventadas pero que no se utilizan? ¿Eso es todo lo que le interesa de la "Web Semántica"?
Lo de Zaryn Dentzel, es de traca, tuvo la genial idea de hacer una red social (Tuenti) en el 2006, cuando MySpace existía desde 2003.
Su innovación fue esta:
http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2008/04/10/175859.php
Osea que Tuenti, como solo se accede por invitación garantiza la privacidad. ¿Cuánto cobra por saber estas cosas? ¡Si tuenti triunfa su "garantía" se desmorona, porque en cuanto todos los internautas tengan una cuenta de tuenti, todos pueden acceder a los datos que se pretendían mantener privados!
¿Nadie le ha explicado a Zaryn Dentzel la "teoría de los seis grados" de Stanley Milgram? Es el concepto en el que se basan las redes sociales: http://es.wikipedia.org/wiki/Red_social
Según la teoría de los seis grados yo tengo en mi entorno a alguien que tiene una cuenta de tuenti y que me puede invitar. Adiós garantía de privacidad.
Es una garantía tan estupenda que por eso pasó lo que pasó con el perfil de Tuenti de Marta del Castillo:
http://www.carlosblanco.com/2009/02/24/en-defensa-de-tuenti-por-el-caso-marta-del-castillo/
Vamos a ver, ¿no había una GARANTÍA DE PRIVACIDAD? Si la garantía de privacidad es que si alguien hace un uso indebido le voy a denunciar, ¿dónde está la innovación aportada por tuenti?
Zaryn Dentzel es un filósofo. Atención a esto:
http://www.hoy.es/20080914/sociedad/tuenti-existe-gracias-viaje-20080914.html
Osea que desde el principio tuvieron claro que una red social debe de estar "enfocada en el usuario", y eso la hace diferente.¿Y cómo eran las redes sociales antes de la llegada de Tuenti? ¿En qué se enfocaban?
A ver, señor Dentzel, las redes sociales no son ninguna innovación: se inventaron a finales de los 80 con la aparición de Geocities, que fue el sitio más visitado de la red en 1998, y que fue adquirida por Yahoo y murió misteriosamente. Y antes de que existiera Tuenti estaba Facebook (2004), que no era una red cualquiera, y estaba orientada a los usuarios de habla inglesa.
Según sus palabras Tuenti es como mi vaca lechera, no es una red cualquiera. ¿No? Pues yo diría que es como todas las betas cerradas (sólo se accede por invitación) y como cualquier red social (enfocada en los usuarios). Me expliquen dónde está la innovación.
Aquí estamos, esperando al siguiente que, como Steve Jobs, haga verdaderas "hendiduras en el universo" en vez de hablar de hacerlo.
enlace a esta entrada | categoría: /web20 |
Tags: google-maps, web20, html
Google ha anunciado un nuevo API, realmente simple, que permite incluir un mapa estático (una imagen) en nuestra página web con tan solo parametrizar correctamente el atributo src de la etiqueta img que define la imagen. Esta novedad permite acceder a la cartografía de Google sin tener que codificar nada en Javascript, ya que lo único que hay que hacer es confeccionar una URL con los parámetros correctos y ponerla dentro del atributo src de la imagen.
Tal como ocurre con el API para generar mapas dinámicos, hace falta la clave gratuita para usar los mapas desde nuestro dominio, que se puede solicitar aquí.
El formato de la URL que tenemos que confeccionar para generar el mapa es:
http://maps.google.com/staticmap?parametros
Los parámetros van concatenados entre si mediante el símbolo &. Una vez que tengamos claro qué parámetros usaremos para generar el mapa, confeccionamos la URL y se la ponemos de argumento al atributo SRC de la etiqueta IMG.
Por ejemplo, este mapa tipo "roadmap" (el tipo de mapa habitual de Google Maps) muestra la zona de la puerta del sol de Madrid y un marcador.
maptype=roadmap
center=40.416741,-3.70325
markers=40.416741,-3.70325,red
zoom=16
size=320x240
key=[aquí va la clave para Google Maps de nuestro dominio]
Este otro mapa de la misma zona muestra dos marcadores y es tipo "mobile", que está pensado para ser visualizado por dispositivos móviles por su mayor contraste y mayor tamaño de letra.
maptype=mobile
center=40.416741,-3.70325
markers=40.416,-3.703,reda|40.417,-3.704,blueb
zoom=16
size=320x240
key=[aquí va la clave para Google Maps de nuestro dominio]
Los marcadores que podemos usar son los estándares de Google, lo cual limita un poco lo que podemos hacer con este sistema sobre lo que podemos hacer con Javascript. Al menmos podemos elegir el color, con lo cual podemos visualizar el estado del punto marcado mediante un código de colores, y mediante una leyenda en el lateral del mapa podemos indicar el significado de cada marcador.
enlace a esta entrada | categoría: /web20 |
Tags: web20, etnografia-digital, redes-sociales
Dice la Wikipedia que "etnografía" es:
La etnografía (literalmente "descripción de los pueblos") es una metodología de investigación de los métodos cualitativos de la antropología cultural. Consiste en la recolección de datos en el terreno y teniendo como informantes a los integrantes de una comunidad dada. Los datos recopilados consisten en la descripción densa y detallada de sus costumbres, creencias, mitos, genealogías, historia, etcétera. Dicha información se obtiene, sobre todo, por medio de largas entrevistas con miembros de la comunidad o informantes claves de ellas.
La "etnografía digital" es, por tanto, la aplicación de este estudio sobre las costumbres humanas al escenario virtual de Internet.
Un referente mundial en este aspecto es la Universidad de Kansas (USA) con su digital ethnography working group.
En España, la UNED ha creado ETNOVIRTUAL, "un espacio dedicado a promover el debate y la reflexión sobre el método de investigación etnográfico aplicado a lo ciber, digital, virtual, Internet".
enlace a esta entrada | categoría: /web20 |
Tags: web20, html, xml, redes-sociales
De vez en cuando leemos noticias sobre cómo los "malos" usan internet para conseguir sus fines y se propone el control de los usuarios de Internet como única forma de evitar que esto ocurra. Es sorprendente que los "buenos" no sean capaces de inundar internet de contenido que sirva para mejorar la vida de la gente. Será que los malos son muy listos y los buenos son torpes y por eso no se les ocurren formas positivas de crear contenido de calidad en internet. O quizás es que no son tan "buenos" como dicen. El caso es que Internet se puede usar para lo mismo que nos usamos a nosotros mismos, podemos hablar con alguien para aportarle algo o para hundirlo, podemos acariciar con nuestras manos o dar puñetazos, y a nadie se le ocurre proponer el control de lenguas y manos. No hay manos delictivas, hay conductas delictivas, insolidarias, o tendencias deseables, pero esto era así también antes de la aparición de Internet, así que no hay por qué empezar ahora a culpar al cuchillo de asesinato.
Es cierto que este nuevo escenario en el que nos empezamos a mover con la Web 2.0 va a obligarnos a cambiar cosas, a tipificar nuevos delitos, a aprender nuevas formas de relacionarnos, pero si alguien solo piensa en cómo controlar y no en cómo aportar es que ya no pertenece a este mundo. Vivir en el siglo XXI implica aprender a usar la tecnología para relacionarnos, y este hecho afectará tanto los planes de estudio como los artículos del código penal.
No hay vuelta atrás. Ahora que la Web 2.0 nos ha dado a cada uno un altavoz de alcance universal hay que dejar de ser espectador y empezar a aportar, a crear contenido personal o colectivamente. Por primera vez en la historia es posible crear una red social entre personas de distintos paises pero que tienen los mismos intereses. Esto hace necesario que ampliemos el significado de algunos conceptos que creíamos absolutos y perfectamente definidos: la propiedad intelectual, la identidad, la ética, la estética, la privacidad, el comercio, la amistad y hasta el concepto de amor.
En menos de 5 minutos este interesante vídeo hace un recorrido histórico a la tecnología que produjo la web y explica los cambios sociales que se están produciendo ahora que nos hemos dado cuenta de que interconectando ordenadores lo que hacemos en realidad es poner en contacto a personas.
Más información: http://mediatedcultures.net
enlace a esta entrada | categoría: /web20 |
Tags: Google, web20 Google acaba de añadir una nueva característica a las hojas de cálculo de Google Docs: formularios para encuestas.
La idea es usar una hoja de cálculo de Google Docs para almacenar los resultados de una encuesta, cuyo contenido se diseña con un asistente muy sencillo de usar y que generará un formulario web. Cuando el usuario conteste a las preguntas en dicho formulario, sus respuestas serán insertadas automáticamente en la hoja de cálculo.
En primer lugar creamos una nueva hoja de cálculo vacía, le damos el nombre que queramos y la guardamos sin salirnos de la hoja.
Pinchamos en la solapa "COMPARTIR" y nos ofrece la lista de colaboradores y lectores que podemos definir para el documento y, además, la posibilidad de invitar a usuarios "para rellenar un formulario". Pinchamos aquí y ahora nos ofrece la posibilidad de editar el formulario.
Aparece una nueva ventana donde podemos definir todo tipo de encuestas, con una o varias preguntas, y cada una de ellas pudiendo contestarlas mediante seleccionar la respuesta de una lista de posibilidades, mediante una selección múltiple entre varias opciones o mediante una frase corta o un párrafo largo.
Una vez diseñado el formulario podemos enviar a los contactos que queramos un email con dos posibilidades: o bien enviamos un enlace al formulario o bien enviamos el formulario completo en el email para que lo contesten directamente desde su buzón de correo.
Podemos también decidir si queremos que la gente que va a responder a esta encuesta vea las respuestas anteriores o podemos hacer confidenciales las respuestas de los demás.
He creado una encuesta estúpida para ver cómo funciona esta idea, y si quieres contestarla puedes hacerlo desde este enlace:
http://spreadsheets.google.com/viewform?key=pnmRo1u1fJLhE_sn7C3RJbw
enlace a esta entrada | categoría: /web20 |