Ayer asistí a la grabación de una clase de Quintín Racionero en la que explica el nacimiento de la actitud científica a partir de la creación de un ámbito de estudio de la naturaleza separado de los mundos teológico y filosófico que estuvieron en permanente conflicto durante la Edad Media.
La Escuela franciscana de Oxford jugará un papel fundamental en la creación de esta actitud al ser un remanso de paz fuera de las luchas de poder continentales y en la que los franciscanos harán convivir el platonismo agustiniano y la reciente recepción de Aristóteles de tal forma que se inaugura una nueva forma de pensar el mundo que mezcla ingredientes platónicos (la insistencia en la matemática) y aristotélicos (la insistencia en el estudio de los fenómenos del mundo natural) que dará lugar posteriormente en el siglo XVII a la potente ciencia que conocemos y que podemos ejemplificar en la figura de Galileo.
Sin embargo, la metodología positivista del estudio de la Historia, consecuencia de la compartimentación del conocimiento por especialidades, ha excluido al siglo XIV de la explicación del nacimiento de la ciencia moderna, transmitiendo la impresión de que el pensamiento de Kepler y Galileo surgen espontáneamente de la nada como un brote de genialidad y escondiendo así el hecho de que el pensamiento es un producto social e histórico.
Las construcciones científicas del siglo XVII no habrían sido posibles sin lo ocurrido en el siglo XIV: la creación de un ámbito "científico" de estudio separado de la teología y la ontología, la insistencia en el cálculo de cantidades y no en la evaluación de cualidades, la experimentación como método de estudio y el ingente trabajo de los Calculadores del Merton College de Oxford sobre el movimiento y la velocidad. Al explicar la ciencia desde el siglo XVII porque "es cuando toca hablar de ciencia" según el método positivista, se imposibilita el entendimiento de cómo y por qué surge la ciencia y, por tanto se imposibilita su comprensión como actividad humana.
En esta clase asistimos a la creación de esa nueva actitud, la científica, a la creación de un nuevo tipo de investigador que analiza el mundo natural sin conectarlo con la teología o la ontología filosófica y profundizamos en el trabajo de alguno de los pensadores franciscanos de Oxford de finales del siglo XIII y comienzos del XIV que lo hicieron posible: Roberto Grosseteste, Roger Bacon y Thomas Bradwardine. Siguientes clases analizarán las otras personalidades surgidas en este escenario: Duns Scoto y Guillermo de Ockham.
Esta grabación, en su versión de alta calidad, será parte del próximo libro de texto en forma de conferencias que publicará este año Quintín Racionero, continuación del muy recomendable "La Inquietud en el Barro. Lecciones de historia de la filosofía antigua y medieval".
enlace a esta entrada | categoría: /quintinracionero |